naturmedicapro.com - ¿Qué es la Osteopatía? (2ª Parte) (continuación)

Osteopatía

Sumario - Osteopatía - Página 2 de 4

Lunes, 3 de Diciembre del 2001   

< <> > 

 

¿Qué es la Osteopatía? (2ª Parte) (continuación)


ir al principio  página siguiente  

También se utilizan técnicas de muscle energy, o energía muscular, consistentes en un trabajo combinado de contracción isométrica y de relajación muscular con el objetivo de disminuir el tono muscular de músculos implicados en lesiones somáticas, principalmente aquellos que pertenecen a planos musculares profundos de difícil acceso para tratamientos más directos.

Como ya se ha mencionado anteriormente, es necesario un conocimiento óptimo de la biomecánica articular para poder emitir un diagnóstico correcto y poder realizar un tratamiento idóneo. A nivel del raquis, el osteópata se basa en las leyes de Freyett que explican esta biomecánica:

1ª ley: En posición de neutralidad, cuando se produce una inclinación lateral (side bending o SB) simultáneamente se produce una rotación de los cuerpos vertebrales de forma automática y en sentido contrario al del side bending. Este fenómeno se produce por la especial disposición y funcionamiento de las estructuras articulares vertebrales (disco intervertebral, carillas articulares y cápsula articular y ligamentos.

2ª ley: En flexión o extensión del raquis, si se produce un side bending, automáticamente se produce una rotación de los cuerpos vertebrales hacia el mismo lado del side bending.

3ª ley: Cualquier movimiento del raquis en un plano de movimiento limita automáticamente los movimientos que se puedan realizar en los otros planos.

Debemos destacar que el complejo occipital-atlas-axis no cumple estas leyes por su especial conformación anatómica y biomecánica.

Existen otras técnicas utilizadas por la Osteopatía estructural y que están relacionadas con la inhibición de los músculos, su estiramiento y relajación, aunque normalmente se utilizan después del thrust o en casos de imposibilidad de realizar éste (por dolor, dificultades de movimiento del paciente, etc.)

OSTEOPATÍA CRANEAL

La Osteopatía craneal fue desarrollada por el Dr. W.G. Sutherland, discípulo de A.T. Still como aquel conjunto de técnicas diagnosticas y manipulativas que forman parte de la Osteopatía y que tratan el sistema craneosacro. Para comprender en qué consiste este sistema, seguidamente explicamos sus principios, enunciados por su descubridor, que forman parte del fenómeno fisiológico conocido como mecanismo respiratorio primario o MRP:

I.- Movimientos propios del encéfalo y de la médula espinal.

El sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo) experimenta tres tipos diferentes de pulsaciones; una que se corresponde al ritmo cardíaco, otra al ritmo respiratorio y una tercera que no se relaciona con ninguno de los fenómenos anteriores, más lenta, y originada por el mismo encéfalo. Existe una fase en la que el diámetro encefálico anteroposterior se reduce, ampliándose el transversal, y otra fase que se produce el mecanismo contrario.

II.- Fluctuación del líquido cefalorraquídeo(LCR).

El LCR (150 ml de volumen total) se sitúa en el espacio subaracnoideo de las meninges craneales y espinales, ejerciendo funciones de nutrición, de eliminación de sustancias de desecho y de protección para todo el SNC. Realiza un circuito que parte de los plexos coroideos de los ventrículos laterales del cerebro y, desde ahí, se dirige hacia el resto de ventrículos encefálicos (III y IV), cuya función es distribuirlo por todo el SNC. El LCR se relaciona también con el sistema circulatorio sanguíneo y linfático pues los vasos sanguíneos (encefálicos y medulares ) también se encuentran situados en el espacio subaracnoideo.

La formación y liberación del LCR se produce de forma continua en los plexos coroideos de los ventrículos laterales telencefálicos a razón de 0.3 ml/min. De aquí pasa por el agujero interventricular de Monro hacia el tercer ventrículo diencefálico, circula por el acueducto de Silvio (mesencéfalo) y desemboca en el cuarto ventrículo rombencefálico (metencéfalo y mielencéfalo). Desde aquí se distribuye por el conducto ependimario, relacionándose con la médula espinal, y por el circuito encefálico externo una vez ha cruzado los agujeros de Luschka y de Magendie (situados en el velo medular posterior del techo del IV ventrículo) y será vertido en la cisterna magna (situada en la zona próxima al borde posterior del agujero magno e inferior a la vermis cerebelosa inferior).

ir al principio  página siguiente