naturmedicapro.com - Biomecánica del raquis inferior. (continuación)

Osteopatía

Sumario - Osteopatía - Página 2 de 3

Lunes, 3 de Junio del 2002   

< <> > 

 

Biomecánica del raquis inferior. (continuación)


ir al principio  página siguiente  

Los músculos que actúan en la extensión del tronco son los músculos de las correderas vertebrales (músculos paravertebrales), junto con el músculo cuadrado lumbar, el músculo serrato posteroinferior y el dorsal ancho.

En el side bending actúa una fuerza de compresión axial asimétrica en el plano frontal. Las apófisis transversas se acercan en el lado de la concavidad y se separan en el lado de la convexidad. La vértebra superior se inclina hacia un lado y el núcleo pulposo se desplaza hacia el lado de la convexidad, determinando una tensión de las fibras del anillo fibroso en el lado opuesto al side bending. ver imagen 3

Los músculos responsables de dicho movimiento son el oblicuo externo, el cuadrado lumbar, el psoas, el recto anterior del abdomen y la musculatura paravertebral posterior en contracción unilateral del lado del SB.

Las leyes de Fryette, mencionadas en un artículo anterior (Hemeroteca: " Qué es la Osteopatía 1ª parte), nos dicen que el movimiento de side bending no es un movimiento puro. Se produce también, y de modo automático, un movimiento de rotación de los cuerpos vertebrales debido a dos mecanismos biomecánicos:

a) la compresión asimétrica que sufren los DIV.

b) el aumento de la tensión de los ligamentos relacionados directamente con el raquis.

Los ligamentos supraespinosos, cuando el raquis está situado verticalmente, actúan siguiendo una línea recta vertical. Cuando se produce el side bending, el ligamento no puede seguir el trayecto de la curva sin ver como aumenta su tensión. En este momento, el ligamento, que tiende a buscar el trayecto más corto, tracciona lateralmente de las apófisis espinosas hacia el lado de la inclinación. Esta tracción ocasionará una rotación de los cuerpos vertebrales en sentido opuesto al side bending en una posición corporal neutra, sin flexión ni extensión. En estos casos la tensión ligamentaria produce una rotación automática de los cuerpos vertebrales en el mismo sentido que el SB ver imagen 4

La rotación del raquis lumbar es mínima como consecuencia de la orientación de las carillas articulares. El movimiento de rotación se convierte en un cizallamiento en el que las fibras externas del anillo fibroso, que habitualmente son verticales, sufren un desplazamiento oblicuo y el núcleo no va a desplazarse, sencillamente se va achatar.

Así pues, vemos como la rotación lumbar está limitada por dos motivos:

la orientación de las superficies articulares de las apófisis articulares,

el grado de tensión de las fibras del anillo fibroso debido al desplazamiento en cizallamiento.

Los músculos agonistas de dicho movimiento son el oblicuo externo y el transverso del abdomen del lado contrario de la rotación junto con el oblicuo interno abdominal del mismo lado del movimiento.

Habitualmente, las amplitudes biomecánicas del raquis lumbar dependerán de las características físicas del individuo y de su edad. Por término medio, la amplitud de flexión es de 40° y la amplitud de extensión es de 30°. En side bending los valores están comprendidos entre 20° y 30° hacia cada lado, consiguiéndose la máxima amplitud en individuos entre 35 y 64 años. Individuos mayores ven descender esta amplitud a 20°. En rotación se considera que la amplitud total media es de 5° hacia cada lado, un movimiento muy limitado, pero comprensible si recordamos la especial orientación de las carillas articulares de las apófisis articulares de las vértebras lumbares, que quedan muy encajadas entre ellas y que limitan los movimientos en rotación.

Se estima que estas amplitudes de movimiento se dan en personas "sanas" o "normales", y han de ser tomadas en cuenta al valorar la movilidad de un paciente, aunque no de forma absoluta, sino relativa. Debemos tener en cuenta también, las características personales de cada paciente sin olvidar que cada uno de nosotros presenta unas características propias y debemos saber valorar que el rango de movilidad evaluado en cada paciente se corresponde a su propia normalidad, y no a la normalidad media de la población.

ir al principio  página siguiente  

Ver más artículos en www.naturmedicapro.com