naturmedicapro.com - Teoría del yin-yang, aplicado en Medicina China (II parte). (continuación)

Medicina

Sumario - Medicina tradicional china - Página 3 de 3

Miércoles, 15 de Mayo del 2002   

< <> > 

 

Teoría del yin-yang, aplicado en Medicina China (II parte). (continuación)


ir al principio  página anterior   ( ver parte I )

La lesión de Yin o Yang

En este principio se habla de que la lesión del Yang conlleva a la lesión del Yin y viceversa. Es lo que se llama en MTC como lesión concomitante de Yin y Yang. Esto es debido a la relación de interdependencia de estos dos elementos; cuando uno de los dos es atacado inevitablemente el otro resulta atacado. Por ejemplo el vacío de Yang no transforma el líquido Yin realizando el vacío de Yin. Esto es la lesión de Yang que provoca lesión al Yin.

Con el vacío de Yin pasará que éste no transformará la energía de Yang, provocando un vacío de Yang. Podemos ver que cuando fallan el equilibrio o la función de alguno de estos elementos, siempre se dañará al otro. A todo esto le podríamos llamar "Dominio mutuo".

No olvidemos que la teoría Yin-Yang es aplicable a todo lo que nos rodea y que es una teoría que existe desde hace miles de años y aún persiste, porque lo contiene todo y a pesar del paso del tiempo puede seguir siendo indefiniblemente aplicada sin caducidad. Es un legado que los antiguos chinos dejaron para sus sucesores fruto de su paciente y atenta observación de los ritmos de la naturaleza y de sus fenómenos, del cuerpo humano y su función y ,porqué no, del comportamiento humano, para plasmarlo en una sencilla y práctica teoría aplicable a todo.

Hasta aquí llega nuestro artículo sobre esta interesante teoría. En espera de que haya sido de su agrado e interés y que con esta pequeña aportación hayamos podido darles a conocer algo más acerca de la teoría Yin-Yang.

Naturmedicapro.com se despide de ustedes, invitándoles a seguir interesantes artículos sobre Medicina China, que se presentarán en las siguientes publicaciones.

ir al principio  página anterior   ( ver parte I )